jueves, 10 de septiembre de 2015

Algunas imágenes referentes al agronegocio.


Ingeniería en Agronegocios

Área de Interés
Ciencias agropecuarias
Nivel
Superior
Título Otorgado
Ingeniero en Agronegocios
Duración
9 semestres
Fecha de Dictamen
Vie, 04/09/1998
Número de validez oficial
31133
Propósito
Formar profesionistas con conocimientos técnicos para analizar procesos de de producción, identificar tendencias, reconocer problemáticas y a la vez proponer alternativas de solución que van desde el mejor uso de los recursos escasos en producción, hasta el diseño de estrategias de comercialización en Agronegocios.

El ingeniero en Agronegocios estará capacitado para utilizar el conocimiento de las ciencias agropecuarias y afines para comprender, analizar y caracterizar problemas relacionados con los sistemas de producción vegetal y animal. Aplicar el conocimiento administrativo de la infraestructura y recursos humanos para la comercialización de productos agropecuarios. Planear y dirigir programas de desarrollo agropecuario en las diversas regiones agroecológicas que respondan a su contexto natural y socioeconómico.

El programa de Ingeniero en Agronegocios se orienta fundamentalmente a formar profesionales competentes a nivel nacional e internacional, capaces de adaptarse a un medio profesional competitivo y diverso.
Enfoque
Se caracteriza por aplicar la economía, la administración, las finanzas, la mercadotecnia y las ciencias sociales en general en la solución de problemas relacionados con la organización, administración, producción y comercialización de productos agropecuarios.
Aptitudes
Interés por solucionar problemas de desarrollo de la producción agropecuaria y forestal, su transformación y comercialización, empleando conocimientos tecnológicos y científicos relacionados con las diferentes áreas. Interés por proponer y ejecutar alternativas biotecnológicas para optimizar la productividad desde una base sustentable.

Aptitudes básicas para el manejo e interpretación de información, manejo y dirección de equipos de trabajo, así como el uso de las herramientas de la tecnología de la información y la comunicación.
Campo Laboral
Desarrollo de negocios en las áreas productivas, comerciales o de servicios de la iniciativa privada agropecuaria. Inserción en programas gubernamentales y privados que apoyan el desarrollo agropecuario. Los Ingenieros en Agronegocios son requeridos principalmente para el desarrollo de proyectos agropecuarios, creación de empresas, planes de mercadotecnia, evaluación de proyectos de inversión, administración de recursos, administración de la producción, análisis financieros y procesos de gestión.
 
Importancia Social
Vinculación de los profesionales con conocimientos de la problemática socioeconómica del sector agropecuario con una gran cantidad de pequeños y medianos productores para brindarles servicios en la identificación, diseño, implementación y consolidación de sus empresas agropecuarias y con ello logar que los niveles de bienestar se incrementen.
Superación Profesional
La UANL y otras instituciones educativas brindan la oportunidad de realizar maestrías en las áreas socioeconómicas y administrativas. La facultad ofrece un diplomado en prestación de servicios profesionales, talleres para el desarrollo de competencias en asesoría y consultoría en agronegocios.
 
Riesgos Profesionales
Es de las carreras con menos riesgos dentro del área agronómica, ya que su trabajo es más de diseño, planeación, administración y supervisión de negocios e información, lo cual permite alternar los trabajos al aire libre con trabajos de oficina.
 
Requisitos Específicos
Ninguno
 
 

Licenciatura en Agronegocios

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR, CIUDAD GUZMAN.
 
Bienvenida.
Te damos una cordial Bienvenida a la Licenciatura en Agronegocios, a continuación se describirá claramente lo que es un Agronegocio, así como los alcances claros de un Licenciado en Agronegocios.
El termino Agronegocios (agribusiness) fue acuñado por J. H. Davis durante una conferencia en Boston en 1955, pero hasta 1957 junto con Goldbert publican el concepto  como tal tomando en cuenta solamente una parte del área y fue hasta 1968 cuando Goldberg define este enfoque con más precisión, comentando que “Un sistema de Agronegocios de commodities engloba a todos los participantes involucrados en la producción, procesamiento y marketing de un único producto agropecuario”.
El sistema incluye:        
  • Proveedores de insumos agropecuarios.
  • Productores.
  • Operadores de almacenaje.
  • Procesadores.
  • Mayoristas.
  • Minoristas.
El concepto evoluciona día a día ya que los requerimientos de nuestro mercado cambia constantemente. Lo esencial es comprender los grandes alcances locales, regionales, nacionales así como internacionales de la Licenciatura en Agronegocios.


http://www.cusur.udg.mx/es/licenciatura-en-agronegocios

¿Qué son los Agronegocios?

AGN

 
 
 
El concepto de agronegocios comenzó a materializarse en la década de 1950. Davis y Goldberg, apoyados en la matriz de Insumo-Producto de Leontieff, definen a los agronegocios como “… la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la producción agrícola; operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos” (Davis y Goldberg, 1957). Esta visión neoclásica de los agronegocios estaba enfocada a las operaciones. Pero: ¿Cómo se coordina un agronegocio?, ¿Quién es el líder del sistema?, ¿cuál es la unidad de análisis?, ¿Qué nos importa estudiar cuando estudiamos a los agronegocios?
 
 
 
Algunas de estas preguntas, intentó contestar posteriormente Ray Goldberg (1968). Once años después de ese primer papel con Davis evoluciona a una definición donde el foco no está en las operaciones, sino en las personas que llevan a cabo dichas operaciones, a saber: “… un Agribusiness Commodity System reúne todos los participantes de la producción, procesamiento, y comercialización de un simple producto agrícola-ganadero. Este sistema incluye el campo y las personas que trabajan en él, las operaciones de almacenamiento, los procesadores, los mayoristas, los supermercados o minoristas en el flujo de los commodities desde los insumos iniciales hasta el consumidor final. También incluye las instituciones que afectan y coordinan las sucesivas fases del flujo del commodity como los gobiernos, los mercados de futuros y opciones y las asociaciones comerciales”. Intenta identificar los actores que influyen sobre la coordinación de un producto agrícola desde el campo hasta la góndola. Al incluir a los actores, obviamente hay que tener en cuenta las actitudes de los mismos, alejándose entonces el modelo económico neo-clásico como el más preciso a la hora de analizar a los agronegocios.


 
La escuela francesa y  la holandesa también han trabajado en tratar de entender a los agronegocios, siempre focalizando el análisis en base a un estudio vertical (del campo al plato, “de la fourche a la fourchette”). Introducen el concepto de coordinación de una cadena agroalimentaria, identificando que la misma puede ser a través del precio (coordinación vía precio), pero no es el único, otras formas de coordinación pueden darse en un sistema agroalimentario (ej. contratos). Zylbersztajn (1996) amplia y menciona que “… la coordinación de los sistemas de agronegocios es definida como el resultado de diferentes mecanismos que proveen las bases de los requerimientos de las necesidades de los consumidores. Esto puede ser visto como una coordinación vía precio, en el caso que los mercados funcionen correctamente, y una coordinación institucional o a través de mecanismos contractuales en su defecto”.