jueves, 10 de septiembre de 2015

¿Qué son los Agronegocios?

AGN

 
 
 
El concepto de agronegocios comenzó a materializarse en la década de 1950. Davis y Goldberg, apoyados en la matriz de Insumo-Producto de Leontieff, definen a los agronegocios como “… la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la producción agrícola; operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos” (Davis y Goldberg, 1957). Esta visión neoclásica de los agronegocios estaba enfocada a las operaciones. Pero: ¿Cómo se coordina un agronegocio?, ¿Quién es el líder del sistema?, ¿cuál es la unidad de análisis?, ¿Qué nos importa estudiar cuando estudiamos a los agronegocios?
 
 
 
Algunas de estas preguntas, intentó contestar posteriormente Ray Goldberg (1968). Once años después de ese primer papel con Davis evoluciona a una definición donde el foco no está en las operaciones, sino en las personas que llevan a cabo dichas operaciones, a saber: “… un Agribusiness Commodity System reúne todos los participantes de la producción, procesamiento, y comercialización de un simple producto agrícola-ganadero. Este sistema incluye el campo y las personas que trabajan en él, las operaciones de almacenamiento, los procesadores, los mayoristas, los supermercados o minoristas en el flujo de los commodities desde los insumos iniciales hasta el consumidor final. También incluye las instituciones que afectan y coordinan las sucesivas fases del flujo del commodity como los gobiernos, los mercados de futuros y opciones y las asociaciones comerciales”. Intenta identificar los actores que influyen sobre la coordinación de un producto agrícola desde el campo hasta la góndola. Al incluir a los actores, obviamente hay que tener en cuenta las actitudes de los mismos, alejándose entonces el modelo económico neo-clásico como el más preciso a la hora de analizar a los agronegocios.


 
La escuela francesa y  la holandesa también han trabajado en tratar de entender a los agronegocios, siempre focalizando el análisis en base a un estudio vertical (del campo al plato, “de la fourche a la fourchette”). Introducen el concepto de coordinación de una cadena agroalimentaria, identificando que la misma puede ser a través del precio (coordinación vía precio), pero no es el único, otras formas de coordinación pueden darse en un sistema agroalimentario (ej. contratos). Zylbersztajn (1996) amplia y menciona que “… la coordinación de los sistemas de agronegocios es definida como el resultado de diferentes mecanismos que proveen las bases de los requerimientos de las necesidades de los consumidores. Esto puede ser visto como una coordinación vía precio, en el caso que los mercados funcionen correctamente, y una coordinación institucional o a través de mecanismos contractuales en su defecto”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario